Comunicación inalámbrica
La comunicación inalámbrica (inglés wireless, sin cables) es el tipo de comunicación en la que no se utiliza un medio de propagación físico alguno esto quiere decir que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales se propagan por el espacio sin un medio físico que comunique cada uno de los extremos de la transmisión. En ese sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y receptores de la señal, como por ejemplo: antenas, computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc.
La comunicación inalámbrica
Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inalámbrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless LAN, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial.
En la actualidad podemos encontrarnos con dos tipos de comunicación WIFI:
802.11b, que emite a 11 Mb/seg, y
802.11g, más rápida, a 54 MB/seg.
De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hardware asequible) lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a internet sin cables.
Para tener una red inalámbrica en casa sólo necesitaremos un punto de acceso, que se conectaría al módem, y un dispositivo WIFI que se conectaría en nuestro aparato. Existen terminales WIFI que se conectan al PC por USB, pero son las tarjetas PCI (que se insertan directamente en la placa base) las recomendables, nos permite ahorrar espacio físico de trabajo y mayor rapidez. Para portátiles podemos encontrar tarjetas PCMI externas, aunque muchos de los aparatos ya se venden con tarjeta integrada.
En cualquiera de los casos es aconsejable mantener el punto de acceso en un lugar alto para que la recepción/emisión sea más fluida. Incluso si encontramos que nuestra velocidad no es tan alta como debería, quizás sea debido a que los dispositivos no se encuentren adecuadamente situados o puedan existir barreras entre ellos (como paredes, metal o puertas).
El funcionamiento de la red es bastante sencillo, normalmente sólo tendrás que conectar los dispositivos e instalar su software. Muchos de los enrutadores WIFI (routers WIFI) incorporan herramientas de configuración para controlar el acceso a la información que se transmite por el aire.
Pero al tratarse de conexiones inalámbricas, no es difícil que alguien interceptara nuestra comunicación y tuviera acceso a nuestro flujo de información. Por esto, es recomendable la encriptación de la transmisión para emitir en un entorno seguro. En WIFI esto es posible gracias al WPA, mucho más seguro que su predecesor WEP y con nuevas características de seguridad, como la generación dinámica de la clave de acceso.
Para usuarios más avanzados existe la posibilidad de configurar el punto de acceso para que emita sólo a ciertos dispositivos. Usando la dirección MAC, un identificador único de los dispositivos asignado durante su construcción, y permitiendo el acceso solamente a los dispositivos instalados.
Por último, también merece la pena comentar la existencia de comunidades wireless que permiten el acceso gratuito a la red conectando con nodos públicos situados en diferentes puntos, por ejemplo, en tu ciudad. Esta tendencia aún no está consolidada y tiene un futuro impredecible, pues es muy probable que las compañías telefónicas se interpongan a esta práctica. Si te interesa este tema y quieres más información algunos sitios de interés serían valenciawireless o Red Libre.
Comunicación inalámbrica de PC’s
Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inalámbrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless LAN, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial.
En la actualidad podemos encontrarnos con dos tipos de comunicación WIFI:
802.11b, que emite a 11 Mb/seg, y
802.11g, más rápida, a 54 MB/seg.
De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hardware asequible) lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a internet sin cables.
Para tener una red inalámbrica en casa sólo necesitaremos un punto de acceso, que se conectaría al módem, y un dispositivo WIFI que se conectaría en nuestro aparato. Existen terminales WIFI que se conectan al PC por USB, pero son las tarjetas PCI (que se insertan directamente en la placa base) las recomendables, nos permite ahorrar espacio físico de trabajo y mayor rapidez. Para portátiles podemos encontrar tarjetas PCMI externas, aunque muchos de los aparatos ya se venden con tarjeta integrada.
En cualquiera de los casos es aconsejable mantener el punto de acceso en un lugar alto para que la recepción/emisión sea más fluida. Incluso si encontramos que nuestra velocidad no es tan alta como debería, quizás sea debido a que los dispositivos no se encuentren adecuadamente situados o puedan existir barreras entre ellos (como paredes, metal o puertas).
El funcionamiento de la red es bastante sencillo, normalmente sólo tendrás que conectar los dispositivos e instalar su software. Muchos de los enrutadores WIFI (routers WIFI) incorporan herramientas de configuración para controlar el acceso a la información que se transmite por el aire.
Pero al tratarse de conexiones inalámbricas, no es difícil que alguien interceptara nuestra comunicación y tuviera acceso a nuestro flujo de información. Por esto, es recomendable la encriptación de la transmisión para emitir en un entorno seguro. En WIFI esto es posible gracias al WPA, mucho más seguro que su predecesor WEP y con nuevas características de seguridad, como la generación dinámica de la clave de acceso.
Para usuarios más avanzados existe la posibilidad de configurar el punto de acceso para que emita sólo a ciertos dispositivos. Usando la dirección MAC, un identificador único de los dispositivos asignado durante su construcción, y permitiendo el acceso solamente a los dispositivos instalados.
Por último, también merece la pena comentar la existencia de comunidades wireless que permiten el acceso gratuito a la red conectando con nodos públicos situados en diferentes puntos, por ejemplo, en tu ciudad. Esta tendencia aún no está consolidada y tiene un futuro impredecible, pues es muy probable que las compañías telefónicas se interpongan a esta práctica. Si te interesa este tema y quieres más información algunos sitios de interés serían valenciawireless o Red Libre.
Comunicación inalámbrica de PC’s
EL flujo de información que estamos proponiendo se realizara a través de dos dispositivos emisores – receptores (antenas) que obtendrán la señal análoga del medio físico en que se encuentren, posteriormente esta señal ha de ser sometida a un proceso de converso análogo – digital o viceversa según sea el caso, finalmente con la información digital se hace su captura a través del puerto paralelo y de esta manera los ordenadores pueden trabajar con dicha información.
Etapa 1Se ha hecho un recuento de los mecanismos mas importantes que contribuyen a la propagación de ondas de radio. Se concluye que estos son muchos y muy diversos fundamentándose en diferentes principio físicos que definen el alcance de su propagación y sus limitaciones. En general, todos son inherentemente complejos, además de estar sujetos a las naturales variaciones en las condiciones atmosféricas debidas a efectos climatológicos de origen local y también extraterrestre, como el caso de las manchas solares y la radiación cósmica las cuales ejercen un marcado efecto sobre la ionosfera.Sin embargo el estudio sistemático de los mecanismos y las condiciones que los favorecen, a permitido el uso confiable de la propagación de ondas de radio en el espacio para comunicaciones de largo alcance. A pesar de las muchas variables y factores que tienden a degradar la calidad de las comunicaciones obtenidas, los ingenieros de comunicaciones han desarrollado técnicas tales como la diversidad espacial y de frecuencia, que mejoran considerablemente la confiabilidad y calidad de las transmisiones por ondas de radio.En una antena podemos conocer la intensidad de los campos o de las densidades de potencia en distinta posiciones angulares, por medio del patrón de radiación. Esto permite interpretar el patrón de radiación absoluto en términos de la intensidad del campo eléctrico E o de la densidad de potencia P.De otro lado, es posible relacionar la densidad de potencia o la intensidad del campo en un determinado punto con su valor máximo, denominado a esto patrón de radiación relativo.Campos de radiación cercano y lejano: Estos dos campos de radiación, el cercano y el lejano, son de particular importancia en el tema de las antenas. El primero hace relación al patrón de radiación del campo que se encuentra en los alrededores de la antena. Es también llamado campo de inducción debido a sus características particulares en el proceso de emisión de potencia.El campo lejano es todo aquello referido al patrón de campo localizado a grandes distancias de la antena. La potencia radiada en este campo no regresa a la antena (Campo de radiación). Cuando a una antena se le conecta un generador en ella se inducen campos electromagnéticos capaces de alcanzar grandes distancias. Una antena empieza a ser un buen radiador cuando su longitud es comparable a la longitud de onda de la señal que se desea radiar.
gracias.
ResponderEliminar