jueves, 8 de octubre de 2009

IMPRESORAS CON BLUETOOTH

IMPRESORAS CON BLUETOOTH


Bluetooth, una tecnología basada en radio, ganó considerable interés y apoyo por parte de algunos fabricantes; está presente en una amplia variedad de dispositivos, tales como teléfonos celulares, PDA, laptops e impresoras. Dos dispositivos Bluetooth pueden comunicarse en forma automática cuando se encuentran uno dentro del alcance del otro, lo cual hace a esta tecnología conveniente y fácil de utilizar. Sin embargo, la tasa de transmisión para Bluetooth es de 1 Mbps como máximo, y el alcance se limita a alrededor de 30 pies.


Muchas impresoras, como HP DeskJet 995c, tienen tecnología Bluetooth incorporada, lo cual le permite expandir la impresión inalámbrica a todos los miembros de un grupo de trabajo con PDA o notebooks con facilidades Bluetooth que se encuentren a 30 pies de la impresora. Este enfoque a la impresión inalámbrica es perfecto para salas de capacitación, salas de proyectos "ad hoc", pequeños centros de trabajo y otras áreas pequeñas y medianas que es necesario reconfigurar o adaptar a diferentes usos en forma periódica.

Nota: Muchas notebooks y PDA nuevas vienen con soporte Bluetooth incorporado y pueden activar sistemas anteriores con facilidad mediante una tarjeta Bluetooth. Para mayor información sobre equipamiento para notebooks o PDA para imprimir en una impresora con facilidad Bluetooth, ver el link "Print on the Go How-To Guide" a la derecha.

domingo, 4 de octubre de 2009

CONECTORES


TIPOS DE CONECTORES BNC DISPONIBLES PARA CABLE COAXIL

Los dos tipos de conectores BNC más usados para cable coaxil son los conectores BNC “macho” y los conectores BNC “T”. Con ambos conectores podremos tranquilamente unir la salida BNC de las tarjetas de red con el cableado coaxil. Las tarjetas de red son insertadas en el bus PCI o ISA de cada una de las PC que integran la red. El cableado se conecta a la salida BNC de cada una de las PC.

CONECTORES BNC "MACHO"
Se pueden usar los siguientes tipos:
Conectores crimpeados con pinzas de presión especiales.Conectores atornillados.Conectores soldados con estaño.A continuación describiremos cada uno de ellos:

CONECTORES CRIMPEADOS CON PINZAS ESPECIALES
Los conectores crimpeados son los más seguros y duraderos que hay, su instalación es medianamente fácil de realizar, pero para ser armados requieren de la utilización de una pinza especial de crimpeado que cumple la función de aplastar las partes componentes del conector para que éstas queden fijas al cable. La pinza de crimpeado no difiere mucho de una pinza común, su diferencia es que posee unas ranuras especiales para aplastar los componentes del conector BNC. La figura 3 muestra partes de conectores BNC (macho) y la pinza utilizada para fijar el cable al conector.

PASOS PARA UNIR EL CABLE COAXIL AL CONECTOR BNC (MACHO) CRIMPEADO
A continuación explicaremos los pasos a seguir para armar un conector BNC (macho) crimpeándolo con una pinza a presión. Al final de estos pasos se encuentra un gráfico que ejemplifica dichos pasos:
1) Pasar el tubo metálico (que viene provisto con el conector BNC) por el cable coaxil.2) Pelar el cable coaxil, dejando al descubierto el conductor central y parte de la malla metálica externa.3) Desplazar la malla metálica hacia atrás.4) Introducir el conductor central de cobre del cable coaxil en la aguja hueca que viene provista con el conector BNC y luego aplastarla con la pinza de crimpeado, para que quede fija al conductor central.5) Introducir la parte principal del conector BNC en el cable coaxil.6) Desplazar el tubo metálico hasta que haga tope en el conector BNC, luego aplastarlo con la pinza de crimpeado, para que el conector BNC quede fijo al cable coaxil. La figura 4 muestra los pasos a seguir para fijar el conector crimpeado BNC (macho) sobre el cable coaxil.

CONECTORES ATORNILLADOS
Los conectores atornillados no gozan de un gran prestigio respecto a la durabilidad y seguridad de su conexión, pero tienen como ventaja que pueden reutilizarse (desarmar y volver a armar). Además son fáciles de instalar y no requieren de herramientas especiales para su montaje (alcanzará con un destornillador). La figura 5 muestra un conector BNC (macho) atornillado y su respectivo capuchón protector de plástico.

PASOS PARA UNIR EL CABLE COAXIL AL CONECTOR BNC (MACHO) ATORNILLADOA
continuación explicaremos los pasos a seguir para armar un conector BNC (macho) atornillado, y al final se encuentra un gráfico que ejemplifica dichos pasos. No obstante, tengamos en cuenta que no todos los conectores atornillados tienen el mismo diseño, por lo tanto estos pasos podrían variar de acuerdo al tipo de conector:
1) Pasar el capuchón protector por el cable coaxil.2) Pelar el cable coaxil, dejando al descubierto el conductor central y parte de la malla metálica externa.3) Desplazar la malla metálica hacia atrás.4) Aflojar el tornillo varias vueltas y enrroscar el conductor central en él, luego apretar el tornillo con un destornillador. Abrazar las dos chapas salientes del conector contra la malla metálica, mediante una pinza común.5) Insertar el capuchón protector para que cubra al conector BNC.6) La figura 6 muestra los pasos a seguir para fijar el conector atornillado BNC (macho) sobre el cable coaxil.

CONECTORES SOLDADOS CON ESTAÑO
Son similares a los conectores atornillados con la diferencia que el conductor central de cobre y la malla metálica externa se sueldan al conector con estaño.
La soldadura se efectúa mediante un soldador que calienta estaño sobre el conector y de esta manera se fija el conductor. Si bien los conectores soldados con estaño son más seguros en cuanto a su durabilidad que los conectores atornillados, tienen como desventaja que se pierde más tiempo en su instalación, además de requerir de un soldador de estaño.

PASOS PARA UNIR EL CABLE COAXIL AL CONECTOR BNC (MACHO) CON SOLDADOR A ESTAÑO
Para efectuar el armado del conector BNC “macho”, soldado con estaño, se deberán seguir los siguientes pasos:
1) Pasar el capuchón protector por el cable coaxil.2) Pelar el cable coaxil, dejando al descubierto el conductor central y parte de la malla metálica externa.3) Desatar la malla metálica y agrupar los hilos enrrollándolos en un solo rollo.4) Soldar el conductor central y la malla metálica externa, al conector, mediante un soldador de estaño.5) Insertar el capuchón protector para que cubra al conector BNC.
MEDIOS DE TRANSMICION


Los primeros son aquellos que utilizan un medio sólido (un cable) para la transmisión. Los medios no guiados utilizan el aire para transportar los datos: son los medios inalámbricos.

Los medios guiados:

Cable coaxial

Par trenzado

Fibra óptica


Cable coaxial


El cable coaxial es similar al cable utilizado en las antenas de televisión: un hilo de cobre en la parte central rodeado por una malla y separados ambos elementos conductores por un cilindro de plástico. Las redes que utilizan este cable requieren que los adaptadores tengan un conector apropiado: las computadoras forman una fila y se coloca un segmento de cable entre cada maquina y la siguiente. En los extremos hay que colocar un terminador. La velocidad máxima que se puede alcanzar es de 10Mbps*.



Cable par trenzado

El par trenzado es similar al cable telefónico, sin embargo consta de 8 hilos y utiliza unos conectores un poco más anchos. Dependiendo del número de trenzas por unidad de longitud, los cables de par trenzado se clasifican en categorías. A mayor número de trenzas, se obtiene una mayor velocidad de transferencia.

· Categoría 3, hasta 16 Mbps

· Categoría 4, hasta 20 Mbps

· Categoría 5 y Categoría 5e, hasta 1 Gbps

· Categoría 6, hasta 1 Gbps *y más

Los cables par trenzado pueden ser a su vez de dos tipos:

· UTP (Unshielded Twisted Pair, par trenzado no apantallado)

· STP (Shielded Twisted Pair, par trenzado apantallado)

Los cables UTP son los más utilizados debido a su bajo costo y facilidad de instalación. Los cables STP están embutidos en una malla metálica que reduce las interferencias y mejora las características de la transmisión. Sin embargo, tienen un coste elevado y al ser más gruesos son más complicados de instalar.

El cableado que se utiliza en la actualidad es UTP CAT5. El cableado. Los cables STP se utilizan únicamente para instalaciones muy puntuales que requieran una calidad de transmisión muy alta.

Los segmentos de cable van desde cada una de las estaciones hasta un aparato denominado hub* o concentrador, formando una topología de estrella.



Cable de fibra óptica

En los cables de fibra óptica la información se transmite en forma de pulsos de luz. En un extremo del cable se coloca un diodo luminoso (LED) o bien un láser, que puede emitir luz. Y en el otro extremo se sitúa un detector de luz.

Curiosamente y a pesar de este sencillo funcionamiento, mediante los cables de fibra óptica se llegan a alcanzar velocidades de varios Gbps. Sin embargo, su instalación y mantenimiento tiene un costo elevado y solamente son utilizados para redes troncales
con mucho tráfico.

ANCHO DE BANDA


Un conducto por el cual se va a transmitir datos bits megabits y gigabits




CONCENTRADORES


Introducción

Dependiendo del tipo de red y su tamaño, por lo general se utilizan uno de los tres concentradores: Hubs, Switchs o routers.

1. El Hub


El hub (concentrador) es el dispositivo de conexión más básico. Es utilizado en redes locales con un número muy limitado de máquinas. No es más que una toma múltiple RJ45 que amplifica la señal de la red (base 10/100). En este caso, una solicitud destinada a una determinada PC de la red será enviada a todas las PC de la red. Esto reduce de manera considerable el ancho de banda y ocasiona problemas de escucha en la red. Los hubs trabajan en la primera capa del modelo OSI

Existen diferentes categorías de concentradores (hubs): concentradores "activos": Están conectados a una fuente de alimentación eléctrica y permiten regenerar la señal que se envía a los diferentes puertos; puertos "pasivos": Simplemente envían la señal a todos los hosts conectados, sin amplificarla



2. El Switch

El Switch (o conmutador) trabaja en las dos primeras capas del modelo OSI, es decir que éste distribuye los datos a cada máquina de destino, mientras que el hub envía todos los datos a todas las máquinas que responden. Concebido para trabajar en redes con una cantidad de máquinas ligeramente más elevado que el hub, éste elimina las eventuales colisiones de paquetes (una colisión aparece cuando una máquina intenta comunicarse con una segunda mientras que otra ya está en comunicación con ésta…, la primera reintentará luego).


3. El Router

El Router permite el uso de varias clases de direcciones IP dentro de una misma red. De este modo permite la creación de sub redes. Es utilizado en instalaciones más grandes, donde es necesaria (especialmente por razones de seguridad y simplicidad) la creación de varias sub redes. Cuando la Internet llega por medio de un cable RJ45, es necesario utilizar un router para conectar una sub red (red local, LAN) a Internet, ya que estas dos conexiones utilizan diferentes clases de dirección IP (sin embargo es posible pero no muy aconsejado utilizar una clase A o B para una red local, estas corresponden a las clases de Internet). El router equivale a un PC gestionando varias conexiones de red (los antiguos routers eran PCs) Los routers son compatibles con NAT, lo que permite utilizarlos para redes más o menos extensas disponiendo de gran cantidad de máquinas y poder crear “correctamente” sub redes. También tienen la función de cortafuegos (firewall) para proteger la instalación.





4. El repetidor

Este dispositivo sólo amplifica la señal de la red y es útil en las redes que se extienden grandes distancias.




viernes, 2 de octubre de 2009

Componentes de redes

TAREA 1
SERVIDOR:
Es una computadora central que administra los recursos de una red de cualquier usuario.




ESTACIÓN DE TRABAJO:
Es el espacio donde trabajan los usuarios e interactuán con la maquina para para accesar a los recursos de una red.






NODOS:
Son los puntos donde se conectan y pasan información de un dispositivo a otro.

CARATULA

COLEGIO DE BACHILLERES
PLANTEL 14
MILPA ALTA
UNIDAD II
COMPONENTES DE REDES
NOMBRE:HERNANDEZ GONZÁLEZ HUGO
MATERÍA: REDES
TAREAS
PROFESOR: JORGE